lunes, 16 de marzo de 2015

ANTECEDENTES GIMNASIA.

NATACIÓN


El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que “no sabe ni nadar ni leer”. Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.


Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.

ANTECEDENTES ATLETISMO.

ATLETISMO

Los antecedentes históricos señalan que las primeras reuniones competitivas organizadas fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 antes de Cristo. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.
Sin embargo, el sano espíritu de competición conseguido por los atletas griegos, aquella auténtica fiesta corporal que celebraban cada cuatro años, fue barrida de la historia por las costumbres medievales. Y es que si con los romanos, sus inmediatos dominadores (146 a. de C.), los griegos aun pudieron mantener ciertas tradiciones e incluso engrandecer otras en modo alguno contrarias a las costumbres y afinidades de aquéllos, con el advenimiento de la civilización cristiana el panorama cambió radicalmente.
En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

Pruebas de pista y campo y su técnica dentro del atletismo!
CARRERAS DE VELOCIDAD…
La velocidad incluye las carreras de 100, 200 y 400 m, además de los relevos:
Características DE LA PRUEBA
-Es una de las pruebas mas espectaculares que existen
-Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones
-Se necesita buena técnica de salida
-Son muy fuertes físicamente
Cualidades físicas: velocidad, Fuerza, Coordinación
VALLAS…
Son carreras en las que hay que pasar diez vallas durante el recorrido.
Características de los atletas. Los atletas de vallas, tantos especialistas de 100 m, 110 m o 400 m, tienen en común una gran flexibilidad que les permite pasar la valla más facil. Los especialistas en distancias cortas son además buenos velocistas, altos y con una considerable longitud de piernas.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Antecedentes-Historicos-Del-Atletismo/3048365.html


ANTECEDENTES VOLEIBOL.

VOLEIBOL
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol


ANTECEDENTES FUTBOL.


FUTBOL



Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.


Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.


La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.


Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.


El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.


El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).


En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.

Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
http://www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/



PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Proceso de Adaptación a la Actividad Física I.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la
tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes
por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un periodo
de trabajo.
La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del entrenamiento,
la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento fisico. En general, las experiencias realizadas en este
 en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para adecuar estas conclusiones
en su aplicación con adolescentes y jóvenes con niveles normales de
rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al terreno de la práctica masiva.
La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases de
educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere
drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto
nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación de seres
humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo, el
movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo
y no a unos pocos superdotados. En este sentido, la deformante contradicción
implícita en la búsqueda de altos resultados deportivos, supone una contradicción
no resuelta que expresa muy bien el profesor Ulatowsky: "Hoy dia, cuando
la lucha por resultados deportivos se ha convertido en una carrera, armamentista,
y su trayectoria no cumple muchas veces con las reglas de la sociedad
moderna, ei deporte ha debido confrontar algunas interrogantes cuyo significado
puede expresarse como sigue: ¿Cómo pueden obtenerse, preservando la completa
salud física y psíquica de un competidor, resultados deportivos de nivel mundial,
y todavía tener como meta su superación?
Dejando a los especialistas la resolución de este espinoso problema, en la
búsqueda de super campeones que no dejen de ser seres humanos, volvamos
al nuestro, intentando encontrar una forma racional con el fin de superar las
serias limitaciones que se nos plantean en nuestros países (dependientes, periféricos
o del Tercer Mundo), para el logro de fines educativos que incidan realmente
en la modificación de nuestra realidad.

PAULATINIDAD.

Principio de Paulatinidad

Principio de Paulatinidad

¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de rendimiento funcional
en  nuestros alumnos?
primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad,
tanto en cada ciase como
logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional {de lo simple
 a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido}, no
 ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de
en todo un periodo, contribuye a veces a este paulatinidad,
debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las relaciones formales de
 los contenidos, dejando a un lado los elementos esenciales.
 El ser humano no funciona como una máquina: está condicionado por diversos
 factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad
 en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado los niveles de rendimiento
 en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y
 se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado
 del rendimiento:
 se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales,
 mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica
 de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr
carácter ondulatorio o cíclicolas reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento pico más alto que
el anterior. Estas
"ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos
factores
• Factores afectivos: La disposición interior ocupa un lugar fundamental para
poder rendir físicamente; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa
en lo afectivo {problemas con el grupo de trabajo, con el maestro,
de rendimiento en el movimiento.
por el grupo de pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve,
y puede ser más o menos estimulante o frustrante en distintos
momentos y por diversas causas.
• La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad.
Desde el punto de vista escolar, el ciclo del año está ordenado y
condicionado por el inicio y fin de clases, por los periodos de vacaciones
y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del ciclo escolar es posible
lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de
obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra parte, aun
no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte importante
y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes,
por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar
los ciclos escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes
durante las vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de
que, a través de una adecuada utilización del tiempo libre, las actividades
deportivas pasen a ser un patrimonio permanente en favor de la salud de
los jóvenes. Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior
que después de un lapso de trabajo sistemático.
Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes
cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores
de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias
individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo
poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo,
el cual permita mejores adaptaciones.
su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al
comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas, como juegos y predeportivos, y otras que incrementen
las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.

Medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.
El deporte es una de las prácticas que más beneficios trae a la salud, por lo que se recomienda practicarlo frecuentemente. Pero malos hábitos al momento de realizar alguna actividad física puede ocasionar que nos lesionemos seriamente, por lo que se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar que esto suceda.

Hacerse un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte.
Utilizar los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. (El equipo que lleves para practicar deportes y otras actividades es la clave para prevenir lesiones).
Protegerse de la exposición excesiva a la radicación solar.
Beber mucha agua.
Calentar y estirar los músculos antes de empezar.
Si tiene algún traumatismo previo durante la práctica de un deporte, asegúrese de recuperarse completamente antes de comenzar de nuevo. Si es posible, proteja la parte del cuerpo lesionada con un dispositivo acojinado, un aparato ortopédico o equipo especial.
Recuerde que el deporte es una actividad sana y de recreación, pero es necesario tomar en cuenta los consejos de prevención, para que la realización de este no se convierta en algo peligroso, sino de disfrute y salud para aquellos que lo practiquen.